Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2011

Las escuelas inclusivas

¿Qué son las escuela inclusivas? 
Definición AQUÍ 



En mi opinión la idea del concepto de escuela inclusiva es "lo que hay que modificar es el sistema para responder a las necesidades de todos los alumnos, y no son los alumnos los que tienen que adaptarse a él".

Y creo que la forma más adecuada de responder a la diversidad es:
* Adaptar los contenidos y las actividades del curriculum oficial.
* Fomentar la cooperación para conseguir un aprendizaje significativo.
* Evaluar y valorar a los alumnos teniendo en cuenta su punto de partida y no en relación a lo que hacen los demás.
* Potenciar las habilidades y los talentos de todos los alumnos.
* Valorar el esfuerzo tanto como los resultados que se obtengan.
* Incorporar a la familia en la vida escolar.

La escuela inclusiva propone un modelo escolar en la que tanto alumnos como padres y profesores cooperan, participan y ayudan a desarrollar un sentido de la comunidad sin tener en cuenta las posibles diferencias dadas por discapacidades, diferentes etnias, razas, religiones...

La escuela inclusiva exige además, la transmisión de nuevos valores: participación social, no-discriminación, etc.
Una de las claves de la escuela inclusiva es la enseñanza mediante equipos interdisciplinares, de psicólogos, maestros, pedagogos, etc...
Para que la escuela inclusiva sea factible, la metodología que se aplica en los centros debe adaptarse, es decir, la intención de la escuela inclusiva es contar con más de un docente por aula, estructuras en las que los niños puedan trabajar conjuntamente, etc.

Es decir; la escuela inclusiva contradice los valores de la escuela tradicional. Se pretende con ella, aceptar a cada alumno como es, con sus características personales, adaptando y adecuando la enseñanza a ellos.
Es necesario que la escuela tenga en cuenta las diferencias entre los menores, debido a la creciente demanda por parte de alumnos de diversas razas, culturas, etnias, etc. y lo refleje en el curriculum oficial.

jueves, 20 de octubre de 2011

La fábrica que es la escuela


En mi opinión, la educación que reciben los niños marcan lo que serán y lo que harán en el futuro; y es responsabilidad de sus maestros, de sus educadores, de sus familias, de la sociedad y del gobierno, garantizar una buena educación en la que no sólo se trabajen los contenidos, los datos y la información; sino en la que se fomente el compañerismo, la tolerancia, el respeto, en la que se forme a personas críticas, autónomas, capacitadas para afrentar la sociedad actual.

Pero la escuela no se está adaptando a los cambios de la sociedad (que por otro lado, son muy rápidos), por lo que nos encontramos con escuelas como la que plantea esta viñeta de los años 70. 


Francesco Tonucci 1970


Para ver la viñeta más grande (y no descuadrar el blog), click AQUÍ.

Tonucci en esta viñeta nos presenta la escuela como una fábrica. Una fábrica en la que los niños entran siendo diferentes y salen siendo iguales, pero sólo los que son válidos salen por la “puerta de la carrera, el bienestar, la cultura, la dignidad y el poder”; porque podemos ver como previamente la fábrica que es la escuela se encarga de deshacerse de los que “no están a la altura” de ser los clones que la sociedad espera, además, marca en el cartel, que esa salida es la que lleva directa a “las clases diferenciales y especiales, los retrasos, el trabajo de menores, las drogas, el bar, y la ignorancia”
Vemos como los alumnos, al entrar, son despojados de las cosas que marcan sus diferencias, para luego recibir inyecciones de datos en la cabeza, que les llevarán a la sociedad.

También creo que es importante destacar la no-comunicación entre los trabajadores; podemos ver a uno de ellos controlando todo desde arriba y otro algo más abajo, marcando que su puesto es inferior, pero no hay posibilidad de diálogo u organización entre ellos más allá de lo establecido.

Y otro punto a destacar es el cartel en el que dice “prohibida la entrada al personal ajeno: padres, periódicos, trabajo, política, sexo, cultura popular”. Es decir, la escuela se encuentra aislada de factores externos que son esenciales para el desarrollo de los menores.

Lo más preocupante es que esta situación la encontramos aún a estas alturas, pese a que la viñeta fue dibujada en 1970.