lunes, 24 de octubre de 2011

Las escuelas inclusivas

¿Qué son las escuela inclusivas? 
Definición AQUÍ 



En mi opinión la idea del concepto de escuela inclusiva es "lo que hay que modificar es el sistema para responder a las necesidades de todos los alumnos, y no son los alumnos los que tienen que adaptarse a él".

Y creo que la forma más adecuada de responder a la diversidad es:
* Adaptar los contenidos y las actividades del curriculum oficial.
* Fomentar la cooperación para conseguir un aprendizaje significativo.
* Evaluar y valorar a los alumnos teniendo en cuenta su punto de partida y no en relación a lo que hacen los demás.
* Potenciar las habilidades y los talentos de todos los alumnos.
* Valorar el esfuerzo tanto como los resultados que se obtengan.
* Incorporar a la familia en la vida escolar.

La escuela inclusiva propone un modelo escolar en la que tanto alumnos como padres y profesores cooperan, participan y ayudan a desarrollar un sentido de la comunidad sin tener en cuenta las posibles diferencias dadas por discapacidades, diferentes etnias, razas, religiones...

La escuela inclusiva exige además, la transmisión de nuevos valores: participación social, no-discriminación, etc.
Una de las claves de la escuela inclusiva es la enseñanza mediante equipos interdisciplinares, de psicólogos, maestros, pedagogos, etc...
Para que la escuela inclusiva sea factible, la metodología que se aplica en los centros debe adaptarse, es decir, la intención de la escuela inclusiva es contar con más de un docente por aula, estructuras en las que los niños puedan trabajar conjuntamente, etc.

Es decir; la escuela inclusiva contradice los valores de la escuela tradicional. Se pretende con ella, aceptar a cada alumno como es, con sus características personales, adaptando y adecuando la enseñanza a ellos.
Es necesario que la escuela tenga en cuenta las diferencias entre los menores, debido a la creciente demanda por parte de alumnos de diversas razas, culturas, etnias, etc. y lo refleje en el curriculum oficial.

domingo, 23 de octubre de 2011

La clave: observación

Poco a poco os iréis dando cuenta de cuánto me gusta Miguel Ángel Santos Guerra.
De nuevo, me centro en un interesantísimo artículo suyo: "No todos los ojos abiertos ven"

En él, se habla de la importancia de la observación:





La observación es un instrumento de trabajo imprescindible, ya que permite adaptar el trabajo que vayamos a realizar a la realidad que se nos presenta y a las necesidades de los usuarios, además de ser el principal procedimiento de evaluación.

Nos permite poder planificar las intervenciones necesarias, también nos ayuda a detectar deficits especificos o problemáticas puntuales entre otras.

Una observación sistematizada y analizada adecuadamente, podría darnos a veces sorpresas que nos confirmarían nuestras hipotesis o nos demostrarían el error de enfoque que estamos cometiendo, por lo que podemos definir la observación, como un método de analisis de la realidad, que utiliza la contemplación de los hechos, las acciones, los procesos, las situaciones, es decir, en el lugar y el momento en el que se producen.

La observación no es una simple recogida de datos, esto solo es una ínfima parte del proceso. Aunque a simple vista puede parecer que observar es sencillo, y basta con poner antención e interes, la experiencia demuestra que no es así, y que en el mejor de los casos, nos encontraremos con un monton de información irrelevante e imposible de analizar.

La observación debe permitir preveer y generalizar, no solo captar, sino entender, interpretar, comparar y ratificar, por lo que debemos tener en cuento los elementos contextuales, los elementos que realmente intervienene con la situación o persona a observar, el desarrollo de los hechos y otras ciscustancias que se producen.

Como bien dice, Miguel Angel Santos, "saber observar es tan dificil como necesario" y debemos poder dar explicación a lo que estamos observando. Aprender a observar es un proceso largo y complicado. Para empezar, podríamos utilizar técnicas de recopilación de información que nos será util para analizar lo observado con detenimiento, si aun no somos capaces de analizarlo en el momento en que ocurre. Para empezar podríamos revisar toda la documentación disponible, sobre el alumno en cuestion, como pueden ser, sus condicionantes sociales y familiares, sus capacidades, tanto cognitivas como emocionales, y de ahi, realizar un análisis que dependiendo de su utilidad, puede ayudarnos con la infromación recopilada durante la observación, aportando mejoria en su trabajo educativo. Con esto, conseguiremos averiguar si el niño presenta ciertas dificultades en algunos de sus ámbitos, lo que supondrá tomar decisiones sobre la actuación educativa más util para el.

Aprender a observar, no solo nos ayuda en nuestro día a día a aforntar las situaciones que se nos presentan, sino que es imprescindible para nuestro trabajo como profesores, sobretodo a la hora de programar actividades y poder adaptarlas a las necesidades de nuestros alumnos.

Como bien dijo Arturo Graf, (Escritor y poeta italiano), "Tiene mejor conocimiento del mundo, no el que más ha vivido, sino el que más ha observado" . O Antoine de Saint - Exupery, "Lo esencial, es invisible a los ojos".

jueves, 20 de octubre de 2011

La fábrica que es la escuela


En mi opinión, la educación que reciben los niños marcan lo que serán y lo que harán en el futuro; y es responsabilidad de sus maestros, de sus educadores, de sus familias, de la sociedad y del gobierno, garantizar una buena educación en la que no sólo se trabajen los contenidos, los datos y la información; sino en la que se fomente el compañerismo, la tolerancia, el respeto, en la que se forme a personas críticas, autónomas, capacitadas para afrentar la sociedad actual.

Pero la escuela no se está adaptando a los cambios de la sociedad (que por otro lado, son muy rápidos), por lo que nos encontramos con escuelas como la que plantea esta viñeta de los años 70. 


Francesco Tonucci 1970


Para ver la viñeta más grande (y no descuadrar el blog), click AQUÍ.

Tonucci en esta viñeta nos presenta la escuela como una fábrica. Una fábrica en la que los niños entran siendo diferentes y salen siendo iguales, pero sólo los que son válidos salen por la “puerta de la carrera, el bienestar, la cultura, la dignidad y el poder”; porque podemos ver como previamente la fábrica que es la escuela se encarga de deshacerse de los que “no están a la altura” de ser los clones que la sociedad espera, además, marca en el cartel, que esa salida es la que lleva directa a “las clases diferenciales y especiales, los retrasos, el trabajo de menores, las drogas, el bar, y la ignorancia”
Vemos como los alumnos, al entrar, son despojados de las cosas que marcan sus diferencias, para luego recibir inyecciones de datos en la cabeza, que les llevarán a la sociedad.

También creo que es importante destacar la no-comunicación entre los trabajadores; podemos ver a uno de ellos controlando todo desde arriba y otro algo más abajo, marcando que su puesto es inferior, pero no hay posibilidad de diálogo u organización entre ellos más allá de lo establecido.

Y otro punto a destacar es el cartel en el que dice “prohibida la entrada al personal ajeno: padres, periódicos, trabajo, política, sexo, cultura popular”. Es decir, la escuela se encuentra aislada de factores externos que son esenciales para el desarrollo de los menores.

Lo más preocupante es que esta situación la encontramos aún a estas alturas, pese a que la viñeta fue dibujada en 1970.


miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Podemos ayudar a la sociedad a cambiar?


Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.



Pero... ¿qué hace falta para que se de un cambio social? ¿Podemos nosotros influir en ellos? ¿Podemos provocar una mejora en la sociedad?

En mi opinión, la mejor respuesta a esta pregunta nos la da Miguel Ángel Santos Guerra (Dr. en Ciencias de la Educación y catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la UMA) en su blog, y nos lo cuenta mediante una historia que él mismo titula "El vestido azul"

En él nos cuenta como a partir de un pequeño cambio efectuado por una profesora y aplicado en una niña, se van realizando cambios en el entorno de dicha niña, se van realizando cambios en el entorno de dicha niña hasta llegar a un gran  cambio a nivel social


"Iniciar una mejora en la vida de una persona, en la historia de una sociedad o en la estructura de una organización es un modo de provocar una serie de mejoras concatenadas"

martes, 18 de octubre de 2011

Mary and Max

Para empezar a darle forma a esto, os voy a recomendar una película que a mi parecer es más bien un regalo que quiso hacer Adam Elliot al mundo del cine, es una película deliciosa, conmovedora, tratada desde una realidad tanto tierna como oscura.

Sinopsis:
Mary and Max, nos narra la historia de Mary, una niña acomplejada, de padre ausente y madre alcohólica y Max un hombre afectado por Síndrome de Asperger, devorado por la gran Nueva York. Ninguno de los dos tiene amigos, hasta que un día el azar (y las malas costumbres de la madre de Mary) hará que se conozcan por correspondencia; iniciando así, una bonita historia de amistad...

El trailer está en inglés


Para conocer más sobre el Síndrome de Asperger:

¿De qué va esto?

Este blog tiene como finalidad acercar a los (posibles) lectores la situación actual de la educación, la situación de los más desfavorecidos, los cambios sociales más importantes, etc.

Películas, imágenes, noticias, artículos, opiniones, etc., que me resulten interesantes y dignas de compartir, aquí estarán.

Espero que sirva de ayuda o que llegue a interesar a alguien.